La familia mexicana ha evolucionado profundamente en las últimas décadas. Ya no existe un único modelo familiar, sino una diversidad que refleja cambios sociales, económicos y culturales. Esta transformación tiene implicaciones directas en el diseño, planeación y oferta de vivienda en el país.
Según el Instituto de Investigaciones Sociales, las familias mexicanas se agrupan en 11 categorías:
- Familia tradicional con niños. Representan el 25.8% de las familias en México; constan de papá, mamá e hijos pequeños. El motor de esta familia son los niños, por lo que buscan viviendas con múltiples recámaras, áreas de juego y cercanía a escuelas.
- Familia tradicional con jóvenes. Representan 15% de los hogares y están formadas por papá, mamá e hijos adolescentes o adultos jóvenes. Requieren espacios más privados, conectividad digital y zonas de estudio.
- Familia extensa. Una de cada 10 familias en México es de este tipo. Son las familias más tradicionales del país, pues incluyen abuelos, tíos u otros parientes. Estas familias demandan viviendas más amplias, con distribución flexible y accesibilidad para adultos mayores.
- Familia monoparental (mamá sola con hijos). Representa más del 14% de los hogares. Priorizan la seguridad, servicios cercanos y apoyo comunitario o familiar.
- Familia monoparental (papá solo con hijos). Representa solo el 2.8% de las familias en México. Tiene necesidades similares a las de las madres solteras.
- Pareja joven sin hijos. Representan el 5% de los hogares, están enfocados en movilidad, cercanía a centros laborales y espacios modernos. Prefieren departamentos bien ubicados, aunque pequeños y funcionales.
- Pareja adulta sin hijos en casa o nido vacío. Son el 6% de los hogares en México; sus hijos están ya independizados por lo que buscan una casa o departamento más pequeño. Buscan comodidad, tranquilidad y servicios médicos cercanos.
- Familia reconstituida. Representan 4% de los hogares en México; están formadas por padres con hijos de relaciones anteriores. Requieren viviendas con privacidad y flexibilidad en la distribución.
- Familia del mismo sexo. Son el 0.6% de las familias en México, ya sea con o sin hijos. Demandan inclusión, respeto y acceso a vivienda sin discriminación.
- Familia co-residente. Representa el 4% de los hogares. Está formada por un grupo de personas que comparten vivienda sin formar una pareja. Prefieren espacios compartidos con áreas privadas bien definidas.
- Familia unipersonal. Integrada por personas que viven solas, representan el 11% de las familias. Este grupo crece rápidamente y busca viviendas compactas, bien ubicadas y seguras.
¿Cómo impacta esta diversidad en el desarrollo de vivienda?
La multiplicidad de estructuras familiares obliga a repensar el modelo tradicional de vivienda. Algunas implicaciones clave:
- Diseño arquitectónico más flexible: Se requieren viviendas que se adapten a distintos tipos de convivencia.
- Políticas públicas inclusivas: Los programas de vivienda deben considerar la diversidad familiar, especialmente a familias monoparentales y emergentes.
- Oferta inmobiliaria segmentada: El mercado debe ofrecer desde microdepartamentos hasta casas multifamiliares.
- Ubicación estratégica: La cercanía a servicios, transporte y empleo varía según el tipo de familia.
En ABC Appraisers de México formamos parte del ecosistema inmobiliario de México que responde a estas nuevas dinámicas sociales. Como Unidad de Valuación contribuimos a que la banca cuente con niveles sanos de cartera vencida, lo que permite que el mercado siga creciendo en forma segura y que los usuarios de los créditos hipotecarios adquieran créditos sustentados en el valor real del inmueble, esto significa que el valor del inmueble permite pagar el crédito.
Para mayor información sobre nuestros servicios envíanos un email a: comercial1@abcappraisers.com.mx o comunícate por medio de WhatsApp al +52 1 33 18103257
Somos tu aliado estratégico para la toma de decisiones