La valuación de una empresa mezcalera implica mucho más que revisar números en un balance financiero. El mezcal es una bebida emblemática de México con fuerte arraigo cultural, gran potencial de exportación y una cadena productiva compleja. Por ello, valuar una destiladora de este tipo de bebida no es solo un ejercicio financiero, sino también una exploración de una tradición ancestral que exige un enfoque multidimensional que combine análisis cuantitativos con comprensión del entorno sociocultural y regulatorio.
Más que una bebida: el mezcal como patrimonio y negocio
A diferencia del tequila, el mezcal sigue elaborándose, en su mayoría, de manera artesanal en estados de la República Mexicana donde el conocimiento ha pasado de generación en generación. Sin embargo, hoy, además de símbolo cultural, es una industria que exporta a todo el mundo y mueve millones de pesos. Por eso, la valuación de una empresa mezcalera requiere comprender tanto su potencial económico como la riqueza de su tradición. No se trata solo de calcular cifras, sino de apreciar todo lo que hay detrás del negocio del mezcal.
Tres métodos para calcular su valor
Aunque hay muchas formas técnicas de hacerlo, podemos resumir en tres enfoques comunes la valuación de una empresa mezcalera:
- Por lo que ganará en el futuro: Se hacen proyecciones de ventas y se estima cuánto dinero generará la empresa. Luego se calcula cuál sería ese valor hoy, tomando en cuenta los riesgos y el tiempo.
- Por comparación: Se compara con otras empresas similares en el sector de bebidas. Es como decir: “Si una marca parecida se vendió por 10 veces lo que gana al año, esta podría valer algo parecido”.
- Por lo que tiene: Se suma el valor de lo que posee, ya sean terrenos con agave, equipos de destilación, bodegas, vehículos… incluso el valor de su marca y su historia.
Lo que hace único al mundo mezcalero
Al valorar una empresa mezcalera, hay que tener en cuenta factores particulares, como:
- El agave tarda hasta 10 años en madurar. Por eso, el negocio requiere paciencia y buena planificación. En este punto es importante considerar los contratos existentes con productores de agave para garantizar la producción.
- Las certificaciones y la Denominación de Origen. Estos elementos son fundamentales para la comercialización formal del mezcal tanto en México, como en el extranjero.
- La historia detrás de la marca. Un mezcal que cuenta la historia de su comunidad o de sus maestros mezcaleros puede valer mucho más que uno genérico.
- La producción artesanal. Este es un factor clave que da autenticidad y calidad al producto, pero también limita la capacidad de crecimiento rápido.
- El cumplimiento con la norma oficial NOM-070. Esta norma regula cómo debe hacerse el mezcal.
- El registro legal de la marca, botellas y diseño. Todo esto acompañado de un buen plan de mercadotecnia y de comercialización del mezcal.
En ABC Appraisers de México somos expertos en valuación de empresas mezcaleras y tequileras. Para más información envíanos un email a: comercial1@abcappraisers.com.mx o escríbenos vía WhatsApp al 3318103257
Somos tu aliado estratégico para la toma de decisiones